HISTORIA DEL PIN UP
HISTORIA
DEL PIN UP
CAPÍTULO
ESPECIAL
EL
VEDETISMO
Redactado por
José L. Parada C.
Fundador Director
Action Art Europe
Escuela de Aerografía
Bellas Artes
WWW.ACTIONART.ES
Nunca
en la filogenia humana se ha podido determinar ¿Por qué una mujer se exhibe?,
podría ser por estar receptiva para aparearse o buscar varón, tratando de
hacerle frente moralmente a sus estrógenos y feromonas, que por naturaleza las
hacen confundir amor por sexo. O tal vez, al saber las pocas posibilidades que
la historia le ofrecía por su supuesta condición de “sexo débil”, encontró la
manera más instintiva de lograr lo que se proponía: Hacerse notar como única
entre todas.
Por
otro lado, la civilización ha convertido a la mujer en un objeto de consumo, a
razón de que en otras épocas, cuando un hombre se casaba, tendría que haber
pagado una dote por el premio de obtener sexo con una acaudalada virgen, que pusiera
status a la sociedad y la diferenciara del resto de las mujeres sin vergüenza,
que por no ser supuestamente vírgenes, ya no valían la pena para ser madres.
Lo
cierto es que como una cosa llevó a la otra, la libertad se pagó muy cara, y
las cosas van como van, pues razones para desnudarse muchas, sobran. En un
mundo como el de hoy, donde la mujer puede triunfar sin necesidad de llegar a
los extremos, no podemos negar que la danza sexual tiene demasiados siglos,
como para ser desatendida por la liberación femenina. Ahora es al contrario,
quien mejor se exhiba y menos virgen sea, más dinero ganará por la ausencia de
la vergüenza, pero el gran problema lo tuvieron “las primeras que se atrevieron
a hacerse famosas haciendo eso”
Este
mes, la Historia del Pin Up estudia este capítulo especial. Lo dedicaremos a
este fenómeno del que nadie habla porque ya ni se acuerda, o ni sabía que
existía, pero lo cierto es que el Vedetismo marcó para siempre las “normas,
esterotipos y éticas feministas básicas” para que una mujer que quisiera ser
una Diva, se convierta en estrella o lograra hacer con su cuerpo mucho dinero,
evitando prostituirse si no le quedaba mas remedio.
![]() |
Josephine Baker |
Parece
mentira que las grandes Divas de la música sean Vedettes y no lo sepan, porque
justamente, hoy en día el concepto se fusionó culturalmente, y se impuso como
un recurso lógicamente añadido para comprar a las masas y ser admiradas por
esa generación, dicho de otra manera, se convirtió en arte, ya que para ser una
Vedette, había que tener encantos y trabajarlos muy, pero que muy bien.
Lo
primero que vamos a aclarar es que el Vedetismo ya no existe. Lógicamente en
los tiempos presentes, el espectáculo sexual que encabezó la Vedette o la
“ShowGirl” que presentaba su número, ya no representa todo un acontecimiento
que muchos quieran ver ahora como era antes. Como todas las cosas, las modas y las tendencias
cambian, el siglo XX lo trajo y se lo llevó.
Referirse
al Vedetismo en la historia
contemporánea, se refirió a mujeres con atributos físicos extraordinarios para
su época, y que se atrevieron a mostrar más allá de lo permitido. Fueron muy criticadas y censuradas, pero
aquella mala publicidad, terminó con el tiempo siendo justamente la llave y
clave de su éxito y su inmensa fama. Del Vedetismo solo quedan los travestis,
quienes acoplaron este tipo de espectáculos a
la imitación, para un público que no quiere dejar morir a las modas del
siglo pasado.
La
Vedette fue una especie de Diva sexual, muy diferente de su homónima la Diva del
cine, que en principio era actriz, ya
que la publicidad “engrandeció y exageró” el fantasma del sexo desatado a su
alrededor. La Vedett, a demás de desnudarse en público, cantaba, bailaba y
actuaba. Al principio sólo se exigía ser bella y exuberante, posteriormente la
presión social pidió más, y las que eran verdaderos talentos, con los años y la
pérdida de la juventud, se encaminaron hacia el cine, la televisión y el mundo
de los negocios, siendo sustituidas por otras que la sociedad necesitaba tener
para consumir el mito, y que con el pasar del tiempo mostrarían mucho más. Por
un precio como aquel valdría la pena ver lo que no era común ver en la calle.
![]() |
María Antonieta Pons |
![]() |
Cármen Miranda |
Pero
¿Dónde comenzó este fenómeno?, ¿Quiénes se atrevieron a quitarse la ropa y dar
el paso? Y ¿Qué pasó?
Lo más
cercano al Vedetismo, lo tenemos en la Francia de 1850, cuando la Revolución
Industrial cambiaba el vapor por el carbón. Las condiciones sociales vieron en el
espectáculo sexual, una forma más segura de vender el sexo masivamente sin
necesidad de desatar una nueva pandemia de sífilis, ocurrió lo que pasa ahora
con la pornografía en Internet, nadie podrá contagiarse de sida por tener sexo
con una pantalla de ordenador.
Cuando
el cine pudo romper los límites de la censura, inmediatamente les quitó la
falda a las mujeres y vendió sus piernas. Sin querer ni pretender cambiar el
mundo, el atrevimiento y la innovación lo hicieron sin haberlo pensado. Cuando el Pin up impuso su plano comercial,
ya las piernas había marcado un paso adelante. La diferencia que garantizo el
éxito fue que el Pin Up era un producto de consumo masivo, el show de la Vedett
lo veían hombres que podían pagarlo.
Sin
embargo, el show de las Vedettes seguían siendo condicionados por el medio, y era
solo para adultos, los clubes, centros y teatros se convirtieron en lugares
exclusivos para verlas y justificar el sexo detrás del arte, la música y el
baile, a su alrededor llegó el alcohol y posteriormente la droga.
Sin
embargo, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, parecía que todo había
terminado. Los comienzos de la Guerra
Fría y su hegemonía de 50 años, separó culturalmente estos tipos de expresiones
artísticas. Europa duró veinte años en recuperar su status quo, quedando
dividida en regímenes militares de derechas o izquierdas, que censuraron todo
tipo de shows sexuales por mucho tiempo tratando por todos los medios de tener
el control, e imponer un orden en una sociedad que se había destruido así
misma. Aunque eso no detuvo para nada la actividad, la dejó fuera de combate un
buen tiempo. Por otro lado la
desmesurada persecución sexual y la
intolerancia racista en los Estados Unidos, marcó pauta durante lo 40´s y 50´s.
Pero el Pin up lo llevó bien, porque era en principio para los soldados
heterosexuales, héroes de la Guerra, y por su puesto, eran ilustraciones.
![]() |
Amalia Aguilar |
Pero,
la cuerda reventó por donde tenía que reventar ¡Y cómo lo hizo!
![]() |
Yolanda Montes |
![]() |
Tongolele |
Durante
la Post Guerra, Las Américas, específicamente la zona del Caribe que comprende
(el Golfo de México, la costa este de Colombia, la costa norte de Venezuela, y
todas la islas del Caribe) formaban una puerta a un nuevo mundo, lleno de
recursos naturales que fueron los inicios del desarrollo mundial de aquel
entonces, hoy queda ya muy poco de eso.
Cuba
para aquel entonces, era algo absolutamente distinto a cualquier cosa que se
pueda imaginar de lo que es ahora. Este paraíso fue la cuna del resurgir del
Vedetismo, pero la influencia afrocubana de un gran poder de ritmos,
costumbres, maneras y calor, le arrebató el concepto al viejo mundo y lo
implantó para siempre en la cultura Sud americana, creando a la “Rumbera” como
ícono de aquel momento histórico. Por lo menos hasta la llegada el castrismo
comunista en 1958. Cuando aquel salvaje régimen lo extirpó hacia Puerto Rico,
México, Argentina donde desaparecerían paulatinamente.
Ya a
finales de los años 60´s, la televisión hispana disparó a las Vedettes al
climax de su fama y moda, ya que miles de personas podían verlas en horarios
restringidos sin pagar por disfrutar de sus movimientos atrevidos y
controlados. La Vedett llegó a todos los
hogares, convirtiendo al nudismo exótico en algo común y cultura para las
clases populares. Este fenómeno de ver bailar
a la Vedett en la TV, justificó la manera de ser de las jóvenes mujeres
que ya no encontraron muros de contención ante la conducta exhibicionista de
ser como ellas. El fenómeno llegó a tal punto, que los certámenes de bellas, el
modelaje y las carreras de espectáculo, adoptaron la postura de la Vedette como
llave para alcanzar la fama. El problema la para la Vedett surgió cuando las
vedetts se reprodujeron por todos lados, eso quiso decir que ella, ya no sería
la única.
![]() |
Olga Brinsky |
Poco a
poco hasta la década de los 80´s, el Vedetismo se fue transformando en una
manera de saltar a la fama, desgastándose así mismo, empezando por la propia
transformación física de la Vedett, que ambiciosa por ser la primera y
eternamente bella, se sometió a las cirugías plásticas, la implantación de
senos y un sin número de cambios que terminaron convirtiéndola en un híbrido
poco creíble, sugestivo y deseable, es decir la Vedett pasó a ser una Hiper
mujer, y esa moda la siguieron las demás.
![]() |
Iris Chácon |
Durante
los años 90´s, el fenómeno de la Top Model y la Globalización, contribuyeron a
transformar a la Vedettes en Stripers, creando a su alrededor toda una cultura
del nudismo exótico. Bailarinas de todo tipo, estilo, etnia y edad, sucumben
los espectáculos sexual de hoy en día, desde el más cómico, hasta el más
escabroso y sádico conocido, es decir, el Vedetismo se convirtió en un circo, y
llegó a su fin.
Evadiendo
el hecho de que una Vedett tuvieran talento artístico o no, la Hiper mujer
transformada en una criatura erótica, se limita de excitar a los hombres
heteros de manera dura y pura. Música, baile y excitación, abierta, descubierta
y explícita. Parece que por fin el producto se despojó de adornos que trataran
de evitar su censura, ahora que está en cualquier sitio, el negocio es hacer
dinero. Sin embargo, si vemos el Carnaval del Brasil hoy en día, y podríamos pensar que miles y miles de
Vedettes anónimas hacen más escándalo y derroche de sexualidad cultural que
todas las antiguas juntas.
Y ¿cómo
pensar que solo sus madres podrían quejarse de que sus hijas hagan eso, si
podría darse el caso de que antes ellas mismas lo fueron?
¿Y qué
hombre heterosexual va a poner quejas sobre eso?
La
artista contemporánea no quedó ajena a la influencia de este fenómeno, para
llamar la atención, igualmente se requiere de la exhibición, el escándalo
sexual y amoroso, los cambios físicos de las cirugías plásticas y todo lo que
pueda mantener a la Diva en boca de todos, evitando que pase de moda y en
consecuencia al olvido.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario! Te responderemos lo antes posible.