ACTION ART EUROPE HISTORIA DEL PIN UP
HISTORIA DEL PIN UP
Redactado y Compilado
Por José L. Parada C.
Director Fundador
Action Art Europe
Escuela de Aerografía
Profesional
Y Bellas Artes
Barcelona, España
La magia de los 80´s
El Pin Up y el Imperio del
Aerógrafo.
Hoy en día si algún
aerografísta no ronda los 40 años, le sería un poco difícil imaginarse cómo fue
la aerografía en su época de mayor esplendor, donde el mundo entero desfiló
ante sus pies, y donde su marca y esfumado mágico se dejaron sentir con todo su
poder.
Fueron sin duda los años
80´s cuando aquel aparato que tantos años había esperado su momento, llegó de
manera violenta y explosiva al un lugar que se suponía sería eterno e
inigualable, y como siempre ocurre con la ambición humana que se cree
invulnerable, una vez que se es el número uno, nunca se aceptará ser el dos, y
eso tuvo su precio.
Sin duda, y como ocurrió con todas las
expresiones comerciales de la comunicación visual, incluyendo a la ilustración,
la forma de hacer Pin ups cambió también radicalmente, ya que desde aquel único
momento, sería la técnica y los fantásticos efectos realistas lo que más la
venderían en todo el mundo, no su ideal ni su estereotipo, fue la forma con que
fueron ilustradas lo que cautivó al mundo occidental: El aerógrafo.
Cuando en 1980 la Guerra
Fría mostraba sus garras y colmillos, era su agonizante declive lo que
pretendían las potencias esconder a toda costa, a partir de aquel punto de
inflexión, ocurrió algo sin precedentes que marcó el destino de la forma de
vida contemporánea, y que lógicamente le dio las llaves a la aerografía para
invadir el plantea y servirse con lo que tanto había esperado:
La Revolución Tecnológica.
A partir de ese mismo año,
la tecnología pasó a formar parte de la vida moderna en casi todos sus aspectos.
Nos podemos reír de las formas y productos que inundaron el mercado de los
servicios, el entretenimiento y las comunicaciones que sin existir el Internet
ni los móviles, ya había limitado el antes y el después del siglo XX. El
aerógrafo fue uno de los primeros en colocarse a la vanguardia de las formas de
aplicación publicitarias que se pudieran pensar para vender un producto, ya que
la innovación era lo primero, ahora la tecnología lo iba a hacer todo, y el aerógrafo también.
El mundo de la publicidad
no dudó en hacer minas de dinero con el aerógrafo, en aquellos años el mundo de
la aerografía en casi un 90% se aplicaba absolutamente a la publicidad, no se
conocían sus aplicaciones tridimensionales para la decoración automotriz, ni
los pigmentos para efectos especiales base agua, no se conocían sus ventajas en
la decoración de alimentos, ni uñas acrílicas, incluso hasta 1985 la aerografía
textil hacía sus primeros pasos, casi toda la aerografía reinaba sobre el papel
y las imprentas les sacaron mucho provecho.
Aquel indómito mundo de
infinitas posibilidades aerográficas sobre otras superficies permanecían
dormidas, era la publicidad la “Gallina de los huevos de oro” que todos
codiciaban desesperadamente, y el clavo ardiendo del que todos cometieron el
error de colgarse como pudieron.
En aquellos años la
ilustración se realizaba en aerografía, no existían los medios digitales
actuales con los cuales realizarlos, por lo menos los artistas sabían dibujar,
conocían la ética del oficio y tenían principios y conocimientos académicos
para aplicarlos, de hecho la aerografía evolucionó luego gracias a estos
principios académicos que ahora, luego de 30 años han vuelto ha tomarse en
cuenta como si fuese nuevo o nunca se hubiesen visto, impresionante pero cierto.
El mundo de la aerografía
publicitaria dominaba el mundo de la imagen, los 365 días del año, las 24 horas
del día, trabajo para los aerografistas sobró como arroz, y las marcas hicieron
lo suyo.
Sin embargo, el
reconocimiento, el honor y la fama, así como el dinero, lo vieron aquellos
ilustradores que ya tenían una escuela detrás, aquellos que ya eran artistas de
academia y dominaban el arte de la ilustración, el dibujo, la fotografía y el
color. Entre los que sabía y los que no, había una diferencia y una distancia
bastante considerable, si se toma en cuenta de que en los años 70´s la
ilustración editorial y el retoque fotográfico eran casi el total de la
actividad que alimentaba a la aerografía, en los años 80´s fue otra cosa más
agresiva e indetenible, fue un momento histórico único donde todo se perdió de
control, pero era inevitable.
Este estallido mundial
tecnológico y publicitario dejó su marca en el Pin Up, ya no contaban tanto las
ideas, los ideales, las Divas, ni siquiera tanto el Porno, que de por si se
vendía solo. Lo que vendió el Pin Up, fue la técnica tan impresionante y
realista que la aerografía podía plasmar, las formas, las texturas, los
brillos, los artistas, la influencia del fetiche, el PUNK y los colores
fluorescentes que tanto dejó huella en la moda urbana y mal gusto para el
vestir que inundó al planeta.
Todo el mundo aerográfico
deseaba que la próxima publicación de la revista trajera “algo nuevo” de
aquellos artistas famosos del aerógrafo que pasaron a ser Reyes de una manera de
pintar que miles querían aprender y hacer, ya que en esos años, las escuelas de
aerografía y los maestros que la enseñaran, escaseaban y no se les veía.
![]() |
Olivia de Bernardinis |
![]() |
Hajime Sorayama |
Sorayama con Julie Stern
La imagen de la Pin up dejó
de verse “vulgar” y exclusiva, en los años 80´s esa forma de ilustrar ganó
respeto, ya que el aerógrafo se ganó la admiración del público por el realismo
que podía alcanzar, además de la implantación cultural y social que significó
la Revolución Tecnológica en aquel momento.
Lo tecnológico se convirtió
en sinónimo de Status económico, comodidad y valor comercial, fue una manera de
hacer dinero y la aerografía entró en ese juego descontrolado, por su puesto
sin dejarse de un lado y sitiándose a si misma en un callejón sin salida que 10
años más tarde la pondrían en el otro extremo, cuando en 1990 llegaron los
ordenadores y sistemas de ilustración e impresión digital, otro gallo cantó y
no para su bien.
Pero a partir de eso
momento, tanto el Pin up como la aerografía si permanecieron unidas y fieles a
un nuevo proceso de evolución que nunca se separaría, dando como resultado la
trasgresión de las superficies, la ruptura de la censura al extremo más
exhibicionista del Porno y el retro a los Pin Ups clásicos que se impondrían de
moda, pudiendo libremente plasmar el tema del Pin up en cualquiera de sus
épocas y formas de expresión, utilizándolo para trabajar en cualquier ámbito,
tanto de la aerografía como de las nuevas modalidades y actividades que su
inminente y peligrosa decadencia en la década de los 90´s que por el mismo avance tecnológico se harían
sentir.
En el próximo capítulo de
la Historia del Pin Up.
90´s
El mundo se volvería
Global.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario! Te responderemos lo antes posible.